La tercera edición de Operación COP, un programa que busca amplificar la voz de América Latina a través de la inclusión y fomentar la participación de las juventudes en las negociaciones climáticas de nuestra región, llegó a su fin tras 7 meses de intenso trabajo.
Este programa creado por The Climate Reality Project América Latina en colaboración con los gobiernos de la región, nuevamente resultó todo un éxito que integrará las perspectivas de las juventudes latinoamericanas en las negociaciones de la COP28 de los Emiratos Árabes que tendrá lugar entre el 30 de noviembre y el 12 de diciembre de 2023.
En un esfuerzo sin precedentes, Operación COP logró convocar a 377 personas excepcionales procedentes de 10 países distintos de los cuales sólo 20 lograron convertirse en valiosos integrantes de sus delegaciones para llevar consigo el espíritu de América Latina a la COP28 de los Emiratos Árabes.
Lo que hace que este logro sea aún más significativo es la diversidad que conforma este programa que abraza la pluralidad y reconoce la importancia de todas las voces en la lucha contra el cambio climático, ya que el 67% de los seleccionados son mujeres y el 9% proviene de alguna comunidad indígenas.
Detrás de esta hazaña, se encuentran 40 organizaciones comprometidas que trabajaron incansablemente para dar vida a Operación COP. Juntos, hemos construido un puente que conecta a 10 países de la región: México, Costa Rica, República Dominicana, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Paraguay y Brasil.
Es por ello que nos complace gratamente presentar a los 20 afortunados seleccionados de cada uno de los países que participaron, y quienes gracias a su dedicación y entrega en la batalla contra el cambio climático, se han convertido en valiosos integrantes de sus delegaciones. Este es solo el comienzo de una nueva era de liderazgo climático en nuestra región.
MÉXICO

Carolina Navarro Armenta

Nació y creció en Tijuana, México, donde estudia Ingeniería en Energías Renovables. Desde pequeña ama la naturaleza y trata de ayudar a mejorar los problemas ambientales, incluso sin reconocer su pasión y liderazgo para ayudar a la causa. A lo largo de sus años de secundaria y actualmente en sus años universitarios, ha participado en actividades y proyectos enfocados en la sustentabilidad, además ha organizado con éxito algunas actividades donde incentivó a personas de su comunidad a unirse al movimiento ambiental. Carolina es una joven de 21 años apasionada y decidida que aspira a ser una ingeniera que trabaje en proyectos sustentables y motivar a otros a tener un estilo de vida ambientalmente responsable.
Candido Basilio Cruz

Es un joven de origen zapoteca y estudiante de Ingeniería Mecatrónica del Instituto Politécnico Nacional. Actualmente, es miembro del grupo SIGHT (Special Interest Group on Humanitarian Technology) dentro del IEEE, con el objetivo de emplear tecnología para contribuir a la mitigación del cambio climático. Además, ha participado en la Olimpiada Nacional de Matemáticas de México a nivel nacional y ha logrado continuar sus estudios a pesar de condiciones adversas, impulsado por una fuerte convicción de que la educación es parte de la solución hacia un mundo sustentable.
Lázaro Benavides Lozano

Estudiante de Derecho en la Universidad Nacional de México (UNAM), Lazaro ha centrado sus esfuerzos y conocimientos en los derechos humanos, la energía, el derecho laboral y el medio ambiente. Desde 2021, trabaja en Publius, una firma de abogados en materia de energía y medio ambiente y cuenta con experiencia trabajando con ONGs en el campo de derechos humanos. Actualmente trabaja en su tesis de licenciatura en derecho, que se centra en los derechos laborales en la economía colaborativa.
Fernanda Ortiz Garza

Esta joven líder climática actualmente cursa su último semestre en Asuntos Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México y realiza su servicio social en Asuntos Exteriores de México.
COSTA RICA

Alejandra Fernández Álvarez
Licenciada en psicología, actualmente trabaja en su tesis para obtener su grado. Su investigación se centra en comportamientos pro-ambientales y percepciones sobre el cambio climático. Alejandra se ha desarrollado profesionalmente, en el área de Recursos Humanos (RRHH), específicamente formando asistentes para una corporación transnacional.
Paula Camila Rueda Mora

Estudiante de microbiología en la Universidad de Costa Rica, y Abitur Internacional en Alemania está interesada en la intersección entre biotecnología y cambio climático, y el papel que juega la negociación en la determinación de la política climática. Actualmente dirige una pequeña organización llamada Compas, que ofrece sesiones de tutoría gratuitas a estudiantes de bajos ingresos.
Ariana Vargas Salas
Estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Costa Rica, ha colaborado en la Carta de la Organización Mundial del Comercio de Costa Rica desde julio de 2022, y en varios proyectos de cooperación internacional para abordar temas como el cambio climático en las comunidades nacionales.
PANAMÁ

Gabriela Yasiel Rogers Marciaga

Estudiante de arquitectura, activista ambiental y cofundadora del Club de Debate en su escuela. Participé en muchos debates modelo de la ONU, incluido el Modelo OEA del Consejo Permanente, organizado por la Asociación de Harvard Cultivando la Democracia Interamericana (HACIA Democracy). Actualmente trabaja en su tesis y es voluntaria en su comunidad para la recuperación de espacios públicos. Sus principales intereses profesionales son el urbanismo, los espacios públicos y la vivienda. Su objetivo es trabajar con su comunidad hacia una ciudad justa, sostenible y resiliente.
Diego Antonio Castillo Barahona

Estudiante de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica.
Mercedes Marian Pinzón Delgado
La joven panameña busca mejorar el sistema de manejo de humedales de su país. Graduada summa cum lauder por la Universidad Estatal de Luisiana (LSU) como Licenciada en Ciencias Ambientales Costeras con una especialización en Energía y Maestra en Oceanografía por la misma universidad en agosto de 2023, aspira a estudiar su doctorado en Biología Integrativa y de Conservación en la Universidad de Florida Central. Durante sus años en la universidad, Mercedes trabajó en un laboratorio de restauración costera durante tres años y realizó investigaciones sobre el problema de la acidificación costera de los humedales de Luisiana, dichas experiencias le dieron un panorama más amplio sobre las consecuencias del cambio climático en el medio ambiente. Su objetivo es seguir creciendo como biogeoquímico de humedales y aprender a gestionar proyectos de restauración costera.
REPÚBLICA DOMINICANA

Juliany Minyety Méndez

Licenciada en ciencias políticas, por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y Master en desarrollo humano por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Argentina; tiene más de 7 años de experiencia trabajando en proyectos sociales para diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales, incluida la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en República Dominicana, donde estuvo involucrada en intervenciones relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Plan 2030. Actualmente se desempeña como Asociada de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje en el Global Green Growth Institute, brindando asistencia técnica al Gobierno dominicano en el cumplimiento de las metas y compromisos de cambio climático asumidos bajo el Acuerdo de París.
COLOMBIA

Vidalejandra Araujo Rojo

Estudiante de último año de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, actualmente se encuentro inmersa en una dinámica de prácticas en un laboratorio avanzado de reproducción animal, donde sus investigaciones se dedican al campo de la conservación animal. Su pasión por el bienestar animal y la preservación de especies se evidencia al completar con éxito un diplomado intensivo centrado en las tendencias del bienestar animal, una búsqueda que influyó directamente en su decisión de centrar su tesis universitaria en esta faceta crítica. Además de sus actividades académicas, contribuye activamente al grupo de investigación sobre Sostenibilidad y Gestión de Residuos Agrícolas en su universidad y fue nominada al Premio a la Excelencia de la Academia Nacional de Futuros Médicos y Científicos Médicos en 2014. Su compromiso se extiende al alcance comunitario, brindando charlas para inspirar a las niñas y mujeres para seguir carreras STEM, promueve la acción climática y la igualdad de género. Impulsada por las preocupaciones sobre el cambio climático, se dedico a crear conciencia e incitar a la acción dentro de su comunidad y la sociedad en general.
ECUADOR

María Belén Grijalva Mañay
Licenciada en Relaciones Internacionales con mención en Biología por la Universidad San Francisco de Quito, es una profesional apasionada, proactiva y constantemente preparada para enfrentar los desafíos de frente. Combina una formación académica multidisciplinaria con experiencia en ejecución de proyectos, gestión de procesos administrativos, cooperación interinstitucional y establecimiento de redes.
Actualmente, desempeña un papel activo en la Fundación FARO donde apoya la ejecución del proyecto “Comunidades de Aprendizaje”, que tiene como objetivo la transformación educativa y social. Este proyecto se está implementando en instituciones educativas de Río Negro, localidad ubicada en la provincia de Tungurahua en Ecuador.
Su pasión por la educación, la conservación del medio ambiente y el desarrollo de las generaciones futuras la ha impulsado a buscar oportunidades de crecimiento personal y profesional que reafirmen continuamente su capacidad de liderazgo, aptitud para el trabajo en equipo y responsabilidad. Su objetivo está dirigido al aprendizaje continuo y aportar sus conocimientos y experiencia al desarrollo de iniciativas que generen un impacto positivo en la sociedad.
Daniela Emilia Martínez Alarcón

Estudiante de relaciones internacionales y ciencias políticas. Daniela está involucrada en actividades relacionadas con derechos humanos, liderazgo, cambio climático, igualdad de género y fomento de la paz. Su mayor interés se centra en ampliar sus conocimientos en estos temas para crear un impacto y un cambio en el mundo.
Shirely Lizeth Rodríguez Méndez

Licenciada en Relaciones Internacionales con enfoque en Relaciones Diplomáticas y Negocios Internacionales egresada de la primera universidad del Ecuador certificada como Carbono Neutral (Universidad Ecotec), está comprometida con la sostenibilidad ambiental y las prácticas responsables. Tiene experiencia analizando temas globales complejos y diseñando estrategias para promover la cooperación internacional. Como mediador acreditado por el Consejo de la Judicatura del Ecuador, ha desarrollado habilidades para resolver conflictos de manera efectiva y facilitar el diálogo constructivo. Su compromiso con la excelencia y el trabajo en equipo la han llevado a buscar soluciones innovadoras y sostenibles en el ámbito internacional.
PERÚ

Almendra Xiomara Cáceres Ramirez

La activista peruana, de 28 años, es ingeniería ambiental, especializada en cambio climático. Cuenta con más de 5 años de experiencia en proyectos relacionados con sustentabilidad corporativa, ecoeficiencia, desarrollo de escenarios de reducción de emisiones y además ha ayudado a más 20 empresas nacionales e internacionales a calcular su huella de carbono. Como activista ha trabajado a nivel local, nacional y global, con enfoque en temas de incidencia juvenil con el objetivo de capacitar, articular y consolidar esfuerzos en la lucha contra el cambio climático. Actualmente es delegada nacional en el Colectivo Juvenil Peruano contra el Cambio Climático (JPCC), contribuyó a la Declaración Nacional Climática de la Juventud Peruana a través de LCOY Perú y fue miembro del COY16, donde cooperó a la Declaración Global de la Juventud presentada en COP26.
Dana Lorena Masumura Ynami

Licenciada en Derecho de la Universidad del Pacífico, Dana es una critica analista de su realidad, además posee habilidades de liderazgo adaptativo y es proactiva. A lo largo de su carrera, se enfocó en la elaboración de políticas ambientales basadas en evidencia científica. Cuenta con experiencia trabajando en temas de conservación de la vida silvestre y mitigación climática en la Amazonía; acceso a agua, saneamiento y salud (“WASH”). Asimismo asesoró el cumplimiento de ESG para proyectos de conservación marítima en África Central y Myanmar.
Valeria Isabel Rondón Munar

Ingeniera ambiental con mención en Sostenibilidad por la Universidad San Ignacio de Loyola, tiene 3 años de experiencia como consultora en el desarrollo de proyectos a nivel internacional, relacionados con adaptación y riesgos climáticos, economía circular, análisis de criterios ESG y estándares de informes de sostenibilidad para organizaciones privadas, públicas y multilaterales. Actualmente se desempeña como Staff Consultant en el Área de Cambio Climático y Sostenibilidad de Ernst & Young Perú y estudia un Programa de Especialización en Innovación y Sostenibilidad en el MIT (Massachusetts Institute of Technology). Además, ha adquirido certificaciones relevantes en negociaciones climáticas, energías renovables, liderazgo y huella de carbono. Es parte oficial del Grupo de Promoción Juvenil de la Comisión Nacional de Cambio Climático del Perú y ha sido seleccionada como delegada para el Foro Mundial de la Juventud del Grupo Banco Mundial 2023.
CHILE

Luciano Lorenzo Travella Barrios

Geólogo y guía turístico con más de cinco años de experiencia en las áreas de geología ambiental, turismo y educación, a través de proyectos públicos y privados. Es socio director de la empresa Geoturismo Lickanantay, se ha desempeñado como asesor profesional durante el proceso constituyente chileno de 2021-22 y es coordinador de la zona norte en ONG CECPAN. En esta y otras tareas ha trabajado con diversas comunidades nativas, organizaciones civiles, colegios e instituciones públicas de la región de Atacama y resto de Chile.
Ivette Massiel Ulloa Caniu

Es una geógrafa indígena de Chile, egresada de la Universidad de Concepción, actualmente trabaja en una consultoría ambiental con experiencia en trabajos relacionados con la gestión de riesgos naturales y sociales y sistemas de información geográfica. También es miembro activo de POTENCIA STEM, una fundación que busca la equidad en el mundo científico e incentiva a las niñas a estudiar carreras STEM. Además está involucrada en el rescate cultural del pueblo Mapuche al que pertenece, y ha puesto sus estudios y cosmovisión para proteger la ÑUKE MAPU (Madre Tierra).


Comentarios recientes