El pasado 17 de enero a través de zoom arrancó MultiplicaxelClima, un programa de The Climate Reality Project, Corporación MOTUM y la Embajada de Estados Unidos en Chile, dirigido a jóvenes activistas chilenos que estaban deseosos por desarrollar habilidades y competencias en torno al cambio climático. 

El programa constó de cinco sesiones, comenzando con una introducción sobre los impactos del cambio climático en Chile y las iniciativas actuales para combatirlo.

Mientras Catalina Salazar, Coordinadora de Proyectos de Motum, daba la bienvenida al grupo de trabajo, que previamente había sido seleccionado, algunos de estos jóvenes encendían las cámaras y otros, los más tímidos, las mantenían apagadas.

Tuve la experiencia y oportunidad de participar en el proyecto MultiplicaxelClima desde sus inicios, y puedo decir que ví cómo jóvenes de todo Chile desarrollaron sus planes de acción climática, basados en reflexiones y observaciones de su propio entorno o lugares de origen, y eso es un motor para seguir trabajando con juventudes y acción climática, y también una señal de que la juventud si quiere y puede involucrarse activamente en la lucha contra el cambio climático, a mi juicio, la madre de todas las luchas.

Catalina Salazar.

Pese a que ésta, y el resto de las sesiones fueron virtuales, las emociones traspasaron la pantalla: podían sentirse los nervios, el entusiasmo y la ganas de aprender de los jóvenes activistas que estaban interesados en conocer estas herramientas que les prometían saber más de la situación medioambiental de Chile; comunicar efectivamente el cambio climático; evaluar el impacto de diferentes políticas y estrategias climáticas; formular planes de acción climática y acelerar campañas socioambientales.

La crisis climática requiere ser abordada desde una perspectiva intersectorial e intergeneracional y las juventudes seguimos demostrando que sómos capaces de construir iniciativas de alto impacto que dan respuesta a problemáticas reales, desde los territorios.  Ha sido muy motivador ver los resultados del proceso. Puedes imaginarte en términos generales lo que ocurrirá, pero el tener la oportunidad de trabajar con jóvenes multiplicadores tan inspiradores resulta en proyectos realmente impresionantes, que esperamos y haremos todo lo posible para que puedan materializarse en el corto plazo

Joaquin Paredes Araneda, fundador de Corporación Motum.

Primera sesión: Chile y cambio climático

En la primera sesión los jóvenes escucharon activamente la presentación: ‘La verdad en diez’, misma que fue presentada por Laura Restrepo, Coordinadora de Proyectos Especiales de The Climate Reality América Latina. Esta exposición puso al tanto, a los participantes, de la crisis actual que enfrenta Chile y el mundo a causa del cambio climático y aunque algunos de estos datos fueron alarmantes, hablar de estas problemáticas también dio esperanza a los participantes. 

Después tomó la palabra Mariana Cruz, Directora de Contenidos de la ONG CEUS Chile, quien empapó a los jóvenes con su experiencia para impulsar de manera exitosa la acción climática desde la sociedad civil. Al terminar, algunos jóvenes le hicieron preguntas referentes a su trabajo: ¿cómo incidir de manera efectiva desde una ONG? ¿Cómo logran las ONGs estar en tantos espacios y trabajar con al mismo tiempo con personas, activistas, voluntarios y políticos? y ¿qué tan importante es que una ONG tenga una visión o postura’.

Foto: Instagram

Segunda sesión: Rompiendo la paradoja climática 

En la segunda sesión, los participantes recibieron un taller de comunicación que se centró en la forma de comunicar el cambio climático de manera efectiva. Aprendieron estrategias para involucrar y movilizar a las personas y técnicas para superar las barreras de comunicación. Además los jóvenes recibieron capacitación SEO para posicionar su contenido en redes sociales de manera efectiva y crear comunidades virtuales más prósperas. La primera parte de esta sesión estuvo a cargo de Itzel Morales, Directora de Comunicación y Participación para Climate Reality América Latina y Verónica Lugo, Content Manager para Climate Reality Project América Latina

Impartir este taller significó mucho para mí porque fue una forma de contribuir en la lucha contra el cambio climático a través de mi conocimiento: compartiendo estrategias de comunicación que cualquiera puede utilizar con el fin de dar mayor visibilidad a su causa o su contenido que por lo general tiende a ser educativo, inspirador o promueve la participación para que más personas se involucren en discusiones sobre el tema y tomen medidas para abordar la crisis climática global.

VerónicaLugo.

Tercera sesión: Descubriendo En-ROADS

La tercera sesión se centró en el simulador climático En-ROADS, que proporcionó a los participantes herramientas para analizar los conceptos básicos y las dinámicas generales relacionadas con el cambio climático. Los participantes aprendieron a utilizar el simulador para evaluar el impacto de diferentes políticas y estrategias climáticas y discutieron cómo aplicar estos conocimientos en su propio trabajo. Esta magnífica charla que causó gran sorpresa y curiosidad entre los multiplicadores, estuvo a cargo de Clara Iglesias, Yasmeen Zahar y Eduardo Fracassi, quienes forman parte del equipo de Climate Interactive

Cuarta sesión: Creando planes efectivos

En la cuarta sesión, los participantes trabajaron en la formulación de un Plan de Acción Climática. Aprendieron sobre diferentes enfoques y estrategias para enfrentar el cambio climático y cómo diseñar un plan concreto y realista para su propia comunidad. Esta ponencia, que también causó gran impacto y resolvió muchas dudas, fue presentada por la experta Ana Almonacid y a los especialistas de la Secretaría Distrital de Medio Ambiente de Bogotá, Liliana Castro y Ricardo Delgado.

Creo que esta sesión fue un verdadero fruto de un equipo multidisciplinario e internacional, ya que los participantes escucharon historias de los Gobiernos de Chile y de Bogotá Colombia. Además el escuchar historias de ejemplos concretos sin duda le da otra dimensión a la sesión y nos invita a soñar lo que puede ser la implementación de políticas climáticas que incluyen la participación ciudadana.

Itzel Morales.

Quinta sesión: Triunfando en campañas socioambientales

Finalmente Nidia Ibarra Serrano, Directora de Impacto y Recaudación Climate Reality América Latina, ofreció una charla que se centró en la aceleración de campañas socioambientales. Los participantes aprendieron las buenas prácticas, técnicas y estrategias para crear alianzas, movilizar a su comunidad y superar los obstáculos para lograr un cambio significativo. 

Adicionalmente y de manera opcional, existió una sexta sesión sobre técnicas y herramientas de facilitación virtual, que brindó a los participantes habilidades adicionales para llevar a cabo talleres y discusiones virtuales efectivas.

En general interactuar con las personas del programa me pareció inspirador. Durante todas las sesiones fuí aprendiendo con sus intervenciones, sus reflexiones y conocí mucho de sus contextos cuando trabajamos en los Planes de Acción Climática. Aunque, particularmente, durante la sexta sesión, me gustó mucho ver en la bienvenida a la diversidad las caras de les participantes. Eran rostros de felicidad, de sentirse bienvenides, de encontrarse en un lugar seguro. Y esa creación de espacios seguros y de empatía siempre me hace sentir que logramos el objetivo principal de nuestro trabajo en el equipo: la creación de comunidades. Luchas que nos unen de corazón.

Laura Restrepo.

El viaje continua…

MultiplicaXelClima apenas comienza, la primera etapa ha finalizado pero en marzo llegará el momento para que los multiplicadores repliquen su conocimientos y lleven más lejos el aprendizaje en el Entrenamiento Virtual para Activistas Climáticos, el cual tiene como finalidad generar más voces informadas en la lucha contra el cambio climático.

Es hora de multiplicar los conocimientos y llegar a más personas. Tú también puedes ser parte: ¡Involucrate, invita a tus amigos y a tu comunidad a unirse a los entrenamientos virtuales!